El botijo

Un objeto mesopotámico que funciona con una fórmula matemática

Marta García Aller (Ondacero) nos cuenta la historia de un objeto cuyo origen se remonta a la época mesopotámica y que la respuesta a su mecanismo se encuentra en una fórmula matemática: El botijo.

A pesar de que el refranero popular recoge el dicho “eres más simple que un botijo”, el mecanismo de este objeto, cuyo origen se remonta a las antiguas culturas mesopotámicas, no es tan sencillo como dicen. En un artículo del ‘New York Times’ de 1988 se trataba de explicar al lector americano cómo funciona un botijo y, la verdad, lo describen con cierto asombro.

Un botijo es un cántaro de barro con pitorro y asa. Y también tiene algo de fenómeno matemático, puesto que el recipiente de barro enfría porque no es hermético. Es decir, “suda” el agua de su interior, lo que provoca un fenómeno de evaporación que reduce la temperatura del interior. Esto lo podría explicar mejor un químico, porque fue en el ‘Chemical Engineering Education’ cuando dos investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid publicaron un paper dando la primera explicación científica del mecanismo del botijo en 1995.

¿Cuál es el mecanismo de un botijo?

Los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid que querían sacar la fórmula matemática del botijo pusieron un botijo lleno de agua dentro de una estufa de laboratorio que mantenía la temperatura a 40 grados, e introdujeron un termómetro en la boca del recipiente. A medida que se evaporaba el agua la que quedaba almacenada en el recipiente se iba enfriando. Cada 15 minutos perdía 20 gr. de líquido y 2 grados menos. En una hora, 8 grados menos.

Pero claro, algo fallaba en la fórmula porque un botijo no enfría eternamente hasta la congelación. En algún momento para. ¿Por qué? Por el calor de radiación que aporta el aire que encierra el recipiente según se va vaciando de agua. Gabriel Pinto y José Ignacio Pinto hicieron una ecuación del botijo analizando la humedad ambiental, velocidad del aire, tamaño del botijo y su porosidad. Conclusión: el botijo refresca el agua hasta los 10º con aire caliente a 30ºC y seco al 20%

Origen del botijo

El botijo más antiguo de la Península Ibérica se encontró en Murcia, en el yacimiento de Puntarón Chico, y tiene unos 3.500 años. Este botijo está en el Museo de Arqueología de Murcia y se trata de un botijo un poco especial, digamos, porque no tiene forma de los botijos de siempre, sino que es cilíndrico y tiene un solo orificio de 2 cm. Además es oscuro, en vez de blanco que todo el mundo desde hace ya un milenio por lo menos sabe que refresca más.

Aunque se supone que empezó en las tierras mesopotámicas, es en España donde más triunfa. No solo es propio de sitios donde hace calor, también tiene que haber agua a mano y tierras arcillosas.

Botijo, del latín ‘buttícula’

La palabra botijo, que viene del latín ‘butticula’, diminutivo de buttis, tonel. Y fíjate qué curioso, el escritor Sebastián de Covarrubias en el año 1611, en tiempos de Felipe II, describe “botija”, como “vaso de tierra ventrudo con la boca y cuello angosto. Los niños cuando están para llorar hinchan los carrillos y a esto le llaman “embotijarse”.

Joaquín Sorolla, pintor luminista valenciano, pintó al menos en dos ocasiones un botijo blanco, similar a los de Agost. Hacia 1905, en un óleo titulado precisamente El botijo, en el que una muchacha ayuda a un niño a beber de él. El cuadro, vendido originalmente a un particular y a pesar de no ser especialmente representativo de su obra, fue una de las pinturas seleccionadas en 1964 para la serie filatélica dedicada a Sorolla,​ llevando la imagen del botijo español hasta los más recónditos confines postales del planeta. Años después, un botijo similar aparece en el lado izquierdo de una de las muchas escenas íntimas captadas por Sorolla en las playas valencias: Madre e hija. Playa de Valencia, de 1916.

Cómo curar un botijo de barro – Guía del primer uso

Cuando se adquiere por primera vez un botijo de barro auténtico (dejamos de lado los botijos decorativos) se adquiere a su vez una tarea muy sencilla y hará que este realice su función de la mejor manera posible.

Pero ¿qué es curar un botijo de barro? 

Un botijo de barro está realizado con arcilla y cocido a temperaturas inferiores a los 1000 grados celsius, lo que confiere a este una porosidad ideal para realizar su labor. Enfriar y purificar el agua de su interior.

Sin embargo, es normal que con los primeros usos el sabor del agua sepa a “tierra” debido a los restos de la arcilla no cocida y la capa interior generada por la propia cocción. Para evitar este mal sabor se realiza el proceso de curado. Con unos sencillos pasos, lograremos que el botijo funcione al 100%.

Instrucciones

1- Llenar el botijo de agua por completo y dejarlo lleno durante 12 horas.

2 – Vaciar el agua y repetir el proceso anterior 2 veces más.

3 – Una vez vaciado por última vez, ya se puede utilizar el botijo normalmente.

Ten en cuenta que…

Es posible que el botijo “sude” y tengas que ayudarte de un plato para que esta humedad no te moje la superficie donde esté.

Con el tiempo, el botijo puede adquirir una tonalidad distinta, señal inequívoca de que la labor de purificación y limpieza del agua está realizándose correctamente.

Beber

Coge el asa del botijo con una mano, la base (o el cuerpo) del botijo con la otra mano. Levanta el botijo y asegúrate que el pitorro del botijo apunte a tu cara.

El pitorro debe estar a unos cinco centímetros de tu boca. Empina el botijo para que un chorro de agua salga por el pitorro y caiga en tu boca.

Nunca, NUNCA JAMÁS metas el pitorro en tu boca, eso es una cochinada y debes recordar que otras personas también pueden querer usar el botijo.

La gente experimentada puede tragar el agua con la boca abierta mientras que el chorro de agua sigue cayendo. Así pueden tomar varios tragos de agua sin tener que mover el botijo para que el agua deje de salir antes de cada trago. Es necesaria la práctica para que el chorro de agua caiga directamente en tu boca y no te mojes la camisa.

La regla número uno del botijo es: ¡nunca toques el pitorro!

Share This Post

Post Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.