Estamos en junio, mes del ORGULLO, toca hablar de cine LGTBQ+, de cine Queer, que engloba todas las iniciales. Actualmente y desde el circuito independiente y los festivales se estan viendo nuevas miradas y realizadores en el género, quienes de distintas nacionalidades, razas y perspectivas, están proponiendo nuevas narrativas dentro del conglomerado de historias de temática Queer.
Todos los festivales de cine de categoría A europeos (Cannes, Venecia y Berlín) cuentan con galardones Queer. Un Certain Regard (Una cierta mirada) es la sección del festival de Cannes donde se premia y celebra el riesgo, la originalidad y la fuerza de autor. La película vencedora este año ha sido La misteriosa mirada del flamenco (2025), una especie de western queer dirigida por el chileno Diego Cespedes. Y Pillion (2025), una historia de amor entre hombres, se ha llevado el premio al mejor guion. La sección oficial del festival ha estrenado The history of sound (2025), una conmovedora historia de amor entre Paul Mescal y Josh O’Connor, dos de los mejores actores de su generación. También en Cannes se ha confirmado el rodaje de la nueva película de «Los Javis», La bola negra, una revisitación queer de una parte de la historia de nuestro país, basada en una obra de García Lorca. Imprescindible el documental El celuloide oculto (1995), un recorrido por la representación de la homosexualidad en el Hollywood clásico, que la plataforma Filmin acaba de volver a estrenar. Esta misma plataforma cuenta con un extenso catálogo (mas de 300 títulos) de películas, series, documentales y cortometrajes. Dos cortos muy recomendables son: Violetas (2024), una historia de amor marcada por el miedo y las presiones ideológicas durante la dictadura franquista y Capitanes (2024), que denuncia la homofobia y la falta de referentes LGTB en el fútbol.
Si hablamos de documentales aquí os dejo dos imprescindibles: Terenci: La fabulacion infinita (2023) es un documental de 4 episodios que ahonda en las luces y las sombras del escritor Terenci Moix, y Los diarios de Andy Warhol (2022), que se puede ver en Netflix en forma de miniserie (6 capitulos).
Una de las series de ficción recientes que más me han gustado es Fellow Travelers –Compañeros de ruta– (2023), el relato del amor clandestino entre dos hombres desde la guerra de Vietnam hasta los años 80 durante la crisis del SIDA.
Termino con dos series españolas, ambas estrenadas en el pasado Festival de Málaga y ahora visibles en plataformas. Mariliendre (2025), una serie que nace con la motivación de reivindicar la figura de la mariliendre, término con el que tradicionalmente se ha identificadoa las mujeres heterosexuales que mantienen numerosas amistades con hombres gais. Seis capítulos divertidos a la vez que emotivos.
Y, por último, La canción (2025), excelente miniserie de solo 3 capítulos que, con el triunfo de Massiel en Eurovision de fondo, nos ofrece una divertida visión de lo grotesca que fue la dictadura. Está dirigida por Alejandro Marín, que ya sorprendió muy positivamente con la serie Maricón perdido (2021) y la película Te estoy amando locamente (2023) sobre la implicación de una madre en el nacimiento del activismo queer en la Sevilla de 1977, cuando ser gay era un delito.
Arny Carrascosa Villar
Cada día más loco por el cine