50 años de democracia

Este año 2025 se celebran los 50 años de democracia y en este artículo queremos hacer un recorrido para que se sepa y se reconozca la importancia que tuvo la mujer en este cambio.

El Movimiento Democrático de Mujeres se dio a conocer a finales de los años 60, pero mucho antes la mujer iba haciendo camino consiguiendo libertades para las futuras mujeres.  A principios del siglo XX la mujer no era considerada ciudadana –es decir, poseedora de derechos políticos– en casi ningún país del mundo. En 1930, la revolución industrial había facilitado la incorporación de las mujeres al trabajo. Sin embargo, ni ocupaban los mismos puestos que los hombres, ni recibían el mismo salario.

Las mujeres solo podían trabajar entre los 12 y los 30 años, edad en la que habían de estar casadas. Cuando llegaba el momento, debían dejar su puesto para ocuparse de su marido y sus hijos e hijas. Años más tarde esta situación continuaba y se veía reflejada en las trabajadoras de las empresas de Buñol, donde algunas de las mujeres nos dijeron que retrasaban su edad de casarse para no perder su empleo. Nos contaron también que las mujeres realizaban las mismas horas de trabajo que los hombres e incluso más, y recibían un salario inferior. En 1930, todavía existía una gran cantidad de cosas que las mujeres no podían hacer con libertad:

1. No podían votar.

2. No podían vestirse libremente.

3. No podían divorciarse. Desde 1939 hasta 1981 la única posible disolución del matrimonio era la muerte o la nulidad matrimonial, reservada a las adineradas elites del franquismo.

4. No podían administrar sus propios bienes. Las mujeres españolas no pudieron abrir una cuenta a su nombre hasta 1975. De la misma manera, una mujer tampoco podía obtener un DNI o un pasaporte sin el permiso de su marido.

5. No había mujeres soldado.

6. No podían fumar en público

La II República

Mención aparte tiene el papel de la mujer en el periodo de la II República. La Constitución de 1931 se basa en los principios de democracia, laicismo, regionalismo y economía social. Llegó marcada por un gran cambio social. La Constitución Republicana proclamó la igualdad de sexos en su artículo 25, que hasta ese momento no existía: «no podrán ser fundamento de privilegio jurídico la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas». El que este artículo quedara redactado de esta manera fue gracias a la diputada Clara Campoamor. Además, el artículo 36 reconocía los mismos derechos electorales para toda la ciudadanía, de ambos sexos, mayores de 23 años (derecho a voto).

El 11 de marzo de 1932 se promulgó la Ley del Divorcio. En el ámbito penal, se derogó el adulterio y el amancebamiento. Además, se aprobaron leyes para proteger a las mujeres prostitutas, a través del Decreto de 1 de junio de 1931, que suprimió el Real Patronato para la Represión de la Trata de Blancas

La Guerra Civil

El 17 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil española, momento en el que la situación de España y de la mujer comenzó a cambiar. La libertad de la que el sexo femenino había venido disfrutando y los avances que se habían conseguido quedaron revocados. La mujer de corte republicano se movilizó, hicieron un llamamiento a la sociedad para que no se permitiera la situación que se avecinaba y se reunieron en contra del fascismo. Agrupación de Mujeres Antifascistas se creó en 1933, aunque sus actuaciones más importantes llegaron con la Guerra Civil. La presidenta de esta agrupación era Dolores Ibárruri (La Pasionaria). Sus objetivos eran luchar contra el fascismo, defender la paz, la cultura y la libertad de la mujer. 

Resumiendo, antes de la II República la mujer tenía un proyecto de vida muy simple: casarse y fundar una familia bajo la «protección» del marido. Pero con la llegada de la República la situación cambia. A nivel educativo, los avances fueron muchos y notables: se abrieron escuelas mixtas y coeducativas, al prohibirse las asignaturas domésticas y religiosas para las niñas, incluyéndolas en los saberes humanistas y científicos. También se crearon escuelas nocturnas para trabajadoras, por lo que se redujo considerablemente el analfabetismo femenino.

la Dictadura: Período de restricción

En el período de la Dictadura los derechos y la capacidad de obrar de la mujer quedaron suprimidos, se volvió a los años 30, añadiendo la represión, encarcelamiento, violaciones que sufrieron algunas de nuestras camaradas por defender la libertad y luchar por un mundo más justo e igualitario. Muchas de ellas fueron obligadas al exilio o asesinadas. En 1953 tenemos el ejemplo de la publicación de la «Guía de la nueva esposa», donde se daban 11 reglas para mantener a tu marido feliz. 

De la Dictadura a la Democracia 

Mal empezamos cuando siempre se ha hablado de los padres de la Constitución. Queremos hacer mención especial a un grupo de 27 mujeres, diputadas y senadoras constituyentes, que fueron las madres de la Constitución de 1978. 

Nuestra constitución protege a las mujeres y a los colectivos LGTBI. El artículo 14 prohíbe la discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, incluyendo obviamente la orientación sexual e identidad de género.

Con la llegada de la democracia se aprobaron leyes que promovieron la igualdad en el empleo. En 1980, solo el 30% de las mujeres trabajaba; hoy, la tasa de empleo femenino supera el 50%. La Ley del Divorcio en 1981 permitió a las mujeres salir de matrimonios no deseados. 

En 1985, se despenalizó el aborto en ciertos supuestos, y en 2010 se aprobó la ley de plazos, garantizando el derecho de la mujer a decidir sobre su maternidad.

Matrimonio igualitario. Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. «El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo».

La Ley de Igualdad de 3/2007 en el ámbito político estableció la paridad en las listas electorales, lo que ha permitido que actualmente haya una alta representación femenina en el Congreso y en el Gobierno. España se ha convertido en uno de los países con mayor presencia de mujeres en la política.

Esta misma ley 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres permitió al colectivo trans la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas por la cual se permitía cambiar el nombre y el sexo en el mencionado registro.

Además, la lucha contra la violencia de género ha sido un pilar fundamental. En 2004 se aprobó la Ley Integral contra la Violencia de Género, pionera en Europa, que estableció medidas de protección para la s víctimas y endureció las penas para los agresores.

Siglo XXI: Las conquistas

No quiero terminar este articulo sin hacer mención a los años 2017 y 2018.

El 8 de marzo de 2017 se realizó el primer Paro Internacional de Mujeres, uniendo los movimientos #NiUnaMenos de Argentina, la marcha de mujeres a Washington y el segundo paro de mujeres en Polonia, con el objetivo de defender los derechos de las mujeres frente a las múltiples manifestaciones de la violencia.

La Huelga Internacional Feminista del 8M de 2018 fue convocada por organizaciones feministas y aliadas de la lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo y fue muy exitosa. Se produjo la adhesión de más de 170 países y una gran cantidad de actividades locales relacionadas. La movilización fue motivada por la lucha contra la violencia machista, la desigualdad de género y las distintas formas de opresión contra las mujeres. La acción internacional simultánea tuvo el objetivo de visibilizar la situación de explotación de las mujeres en el ámbito del trabajo, la reproducción social y el trabajo reproductivo. Las participantes de esta huelga, dirigidas por organizaciones feministas y sindicatos, no fuimos a trabajar, siendo especialmente relevantes los paros en educación. Aquí en Buñol más del 85% secundaron la huelga y ese día no nos hicimos responsables de ningún trabajo doméstico ni cuidado de niños o mayores. Pedimos también una huelga de consumo. Los sindicatos estimaron que más de 5 millones de mujeres participaron en la huelga, con manifestaciones masivas por todas ciudades del país y del mundo.

A pesar de los logros conseguidos, de las masivas manifestaciones y de las huelgas llevadas a cabo en distintos periodos de la historia, seguimos sin tener los mismos derechos que el 50% de la población. Nos siguen asesinando por el mero hecho de ser Mujer. Seguimos sufriendo injusticias y desigualdades.  Se ha conseguido que un expresidente de la Real Federación Española de Fútbol, Rubiales, se siente en un banquillo y sea condenado por agresión sexual.

Gracias a todas las mujeres supervivientes de violencia de género, a las que pierden el miedo y se atreven a denunciar a los acosadores sean quienes sea.  

Creo que hemos olvidado lo que significa la palabra «democracia». Es el sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes. Vienen tiempos muy difíciles, no hay que bajar la guardia, debemos estar alerta, no podemos retroceder (ni un paso atrás) y debemos ir todas a una porque «nosotras somos las que cambiamos el mundo».

PROGRAMACIÓN CONMEMORACIÓN 8M

1.- Elaboración y reparto de la revista 8M 2025. Encuentro Intercultural de Mujeres. 

2.- Programa de TV de Radio Buñol «Conversaciones de mujeres». El tema este año es «encuentro intercultural».

3.- Celebramos el 8M, os invitamos a todas las vecinas y vecinos de Buñol, el sábado 8 de marzo a las 11:00 horas en la Plaza Layana, donde tendremos un encuentro Intercultural de Mujeres de otros países que viven en Buñol. 

Degustación de su gastronomía y conocimiento de su cultura Durante este acto realizaremos también lectura de escritos, poesía de distintos países, con visión de mujer y amenizaremos el acto con música. 

Por la tarde acudiremos a la Manifestación de Valencia.

MDM Buñol
Movimiento Democrático de Mujeres

Share This Post

Post Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.