IES Abierto: Lo que hacemos, lo que somos

Octubre ha sido un mes lleno de actividad en nuestro instituto. El día 17, el profesorado realizamos, durante la hora del patio, un acto simbólico en el atrio del centro como muestra de rechazo a la violencia y a la deshumanización que, por desgracia, continúan produciéndose en diferentes partes del mundo. 

Fue un acto profundamente humano y educativo, con el que quisimos recordar que, como ciudadanos y ciudadanas, y sobre todo como educadores, tenemos la responsabilidad de fomentar en nuestro alumnado la reflexión crítica y el valor de los derechos humanos por encima de todo. La pregunta «¿por qué?» es el punto de partida de toda reflexión sobre la justicia y la dignidad. Con ella trabajamos la memoria colectiva y recordamos que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino que comienza siempre en el respeto hacia toda persona por el simple hecho de ser humana. Tras la lectura de un manifiesto, el acto concluyó con un minuto de silencio. 

Unos días después, el 24 de octubre, en la Sala del Mercado de Buñol tuvo lugar el evento Art i Paraula, una cita cultural que reunió emoción, memoria y poesía. La jornada comenzó con la representación del microteatro «Aquell octubre trencat», un homenaje a las personas afectadas por la DANA, al cumplirse un año de aquella tragedia. La obra, interpretada por alumnado de 1º de Bachillerato del curso pasado dentro de la asignatura de Literatura Universal y con la colaboración del autor del poema incluido, Delmundo Milá, ya se había estrenado en abril en el Teatro Liceo de Cheste, en un acto benéfico junto a otros centros de la comarca para ayudar al IES La Alameda de Utiel, afectado por la riada. A continuación, se rindió homenaje a dos grandes figuras de la poesía valenciana: Vicent Andrés Estellés y Maria Beneyto. Estellés es considerado uno de los grandes poetas europeos del siglo XX y su obra ha influido en todos los ámbitos de la cultura valenciana. Beneyto, por su parte, rompió en pleno franquismo los moldes conservadores impuestos a la identidad femenina, y este año se conmemora el centenario de su nacimiento. La cantante y músico Eva Gómez puso música a varios poemas de ambos autores, acompañada por su guitarra, mientras que alumnado de ESO y Bachillerato ofreció lecturas dramatizadas bajo el título La Maria i el Vicent. 

Para cerrar el acto, los asistentes disfrutaron del tradicional Sopar Estellés, con el clásico sopar de cabasset, en una noche de convivencia y cultura compartida. En el evento participaron también la Biblioteca Pública Municipal, el Instituto de Estudios Comarcales y el Ayuntamiento de Buñol, que cedió el espacio, así como Acció Cultural del País Valencià, entidad organizadora del Sopar Estellés en diferentes municipios. Desde nuestro centro, la Comisión Plurilingüe y el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares se encargaron de coordinar la actividad. La recaudación obtenida se destinó al Proyecto Biblioteca del instituto, con el objetivo de mantener viva la actividad cultural y lectora de nuestro espacio bibliotecario. 

Precisamente, entre las iniciativas que apoyan este proyecto destaca el Café Literari, una cita mensual en la que profesorado y alumnado comparten lecturas, reflexiones y dulces. Aunque este mes no hubo la habitual rifa de libros por coincidir con el Sopar Estellés, el profesorado se reunió para disfrutar del café y de los productos elaborados por el alumnado del ciclo formativo de Alimentaria, que siempre aporta ese toque dulce y artesanal a nuestras actividades. 

Octubre también trajo consigo la nota lúdica de Halloween. El Departamento de Inglés organizó divertidos concursos para el alumnado de 1.º y 2.º de ESO: uno de decoración de calabazas y otro de creación de escobas de bruja, en los que el jurado, formado por el alumnado de la asignatura de Comunicación Oral en Inglés, valoró la originalidad y el esfuerzo de los participantes. Las aulas se llenaron de creatividad, humor y un ambiente festivo que demuestra que aprender una lengua también puede ser una experiencia divertida. 

Además, este mes han comenzado tres proyectos que marcarán el pulso del curso. El primero es la IX Edición del Proyecto de Memoria Histórica y Democrática, en el que el alumnado de Bachillerato ha iniciado investigaciones sobre la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), mientras el profesorado participante en el seminario desarrolla las ponencias que acompañarán este trabajo, que culminará en febrero. El segundo proyecto es el Erasmus+, para el cual el centro ha presentado la documentación necesaria para obtener la acreditación como instituto Erasmus. Este programa europeo impulsa la movilidad, la cooperación y la formación, promoviendo valores de inclusión, digitalización, sostenibilidad y participación ciudadana. El tercero es un proyecto en colaboración con la Oficina de Turismo de Buñol, centrado en la recuperación de la memoria local de los habitantes del castillo mediante entrevistas y material audiovisual. El alumnado de 1º de Bachillerato, desde la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo, está contextualizando esas historias y transformándolas en pódcast que combinan investigación, historia y divulgación. 

Así cerramos un mes especialmente activo, en el que la educación, la cultura, la memoria y la creatividad se han entrelazado para seguir construyendo, entre todos y todas, un instituto abierto, comprometido y vivo. Porque cada actividad, cada gesto y cada proyecto nos recuerdan que la escuela no es solo un lugar donde se enseña, sino un espacio donde se piensa, se crea y se comparte. La cultura es el hilo que nos une, la palabra que nos humaniza y el camino que da sentido a nuestra tarea educativa. Y quizá por eso, lo que hacemos no es distinto de lo que somos: somos comunidad, somos aprendizaje y somos cultura en movimiento.

Clara Pallás Matamales
Profesora IES La Hoya de Buñol

Share This Post

Post Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.