Hemos tenido la oportunidad de leer y estudiar el trabajo de investigación de Domingo Martínez García que titula «Mujeres de Buñol frente a la represión franquista de posguerra (1939-1948)». Se trata de un estudio profundo del papel de las mujeres en ese periodo de posguerra y especialmente la represión sufrida por ellas. El trabajo de investigación obtuvo el primer premio de investigación Comarcal que otorga el Instituto de Estudios Comarcales La Hoya en el año 2023, publicado en el nº 17 de junio del 2024 de la revista comarcal.
El Movimiento democrático de Mujeres de Buñol hemos querido hacer una pequeña reseña de este exhaustivo trabajo que aporta una necesaria investigación sobre la memoria democrática, sobre las consecuencias represivas que supuso el trabajo y la lucha de las mujeres por defender los principios básicos, de la libertad, la igualdad social y de género y en defensa de la democracia y los principios republicanos.
El autor analiza las razones y las consecuencias de una historia desconocida en general por la sociedad, recupera la memoria de unos años de represión que incidió en las mujeres y que en su caso fueron doblemente ignoradas.
Se estructura el estudio analizando muy concretamente la situación socio política de los años previos al golpe militar que conllevó la guerra civil, en donde concluye con acierto la importancia socio-política de Buñol, su prestigio como pueblo de vanguardia, con sentido de clase, obrerista y forjado en luchas en defensa de la democracia y por la transformación social. El origen industrial de Buñol con las fabricas de papel y posteriormente con la de Cementos forjaron un fuerte sindicalismo, que, con la presencia de hombres en su momento importantes como Blasco Ibáñez, Félix Azzati, crearon una atmosfera social muy importancia. Buñol era conocido en aquellos años por su republicanismo y por su condición de pueblo rojo, de izquierdas. Sirva de antecedente que en 1935 se estrena el himno de Buñol con la introducción de la palabra «republicana».
El autor desarrolla el estudio en capítulos, en apartados básicos y significativos tales como «La especifica represión sobre las mujeres republicanas». En el mismo acuña el concepto de «represión sexuada y la perspectiva de género». Hace un recorrido por las circunstancias represivas a la que fueron sometidas, los porqués del conjunto de razones opresivas del franquismo y desarrolla fiel y clarividentemente la atmosfera de aquellos años. Habla de las mujeres de Buñol en su conjunto, como víctimas de las circunstancias y del ensañamiento de los golpistas, de los vencedores y de sus insidias canallas. Destaca la importancia de la militancia política y del compromiso social de las máximas dirigentes, o más bien de las mujeres más valientes, audaces o comprometidas y relaciona en un listado de las 21 mujeres que fueron encarceladas entre los años 1939 a 1948 y cuyos expedientes ha podido recuperar.
Se analiza en apartados específicos los expedientes y cargos a los que fueron sometidas tres destacadas buñoleras como fueron Josefa Ibáñez, Pilar Soler y Consuelo Miguel, tres casos concretos donde se les acusaba de pertenecer al PCE, de haber sido concejala, dirigentes políticas, pertenecer o presidir la AMA (Agrupación de mujeres Antifascistas). Relata las sentencias de cárcel desde el año 1939 al 1941, de las altas condenas a 30 años de prisión o peticiones de penas de muerte, y a los tratos vejatorios, torturas e incluso violaciones en las comisarías. Los años cuarenta fueron para los vencidos y vencidas una etapa de repudio social, de represión y hambre, de sometimiento, de cuarteles de la guardia civil, de visitas al juzgado y de maltrato de los gobiernos municipales.
Destaca en un capítulo específico las depuraciones de las maestras. Aporta una relación de maestras depuradas en Buñol, en concreto de Eloísa Arpa Villuendas, de Rosa Bañuls Juan y de Dolores Pascual Villaplana. Las maestras progresistas eran inhabilitadas y repudiadas, se les consideraban el germen de una sociedad que buscaba ser igualitaria, democrática, justa.
Como análisis final, el autor de este impresionante estudio de investigación de la memoria democrática, titula «A modo de conclusión: memoria generacional de las represaliadas del Buñol de Posguerra». Plantea que los vencidos padecieron una estigmatización silenciada más tiempo del que marcó la dictadura, y a pesar de que «los traumas colectivos implican siempre un efecto de memoria», el largo tiempo de silencio y el olvido institucional no facilitó una normalizada transmisión generacional de lo sucedido. Palabras del autor que son evidentes y concluyentes. El miedo de la represión conllevó silencio. Ni siquiera los hijos e hijas de los hombres y mujeres encarcelados, torturados, marginados, repudiados por su ideología, tuvieron apenas conocimiento de las circunstancias vividas por sus padres y madres. Sin embargo, dice Domingo Martínez, que han tenido que ser los nietos y nietas de esos hombres y mujeres represaliados, torturados u asesinados los que han tenido que, con su perseverancia y compromiso social, buscar las fuentes, navegar por el pasado para reflotar ese silencio y olvido y así conformar la verdad de la memoria histórica, de la memoria democrática. Desde el Movimiento Democrático de Mujeres de Buñol queremos testimoniar nuestro agradecimiento a Domingo Martínez por el exhaustivo trabajo y felicitarlo por el reconocimiento del mismo. Vamos a estudiar y trabajar para posibilitar la publicación de algún libro sobre los estudios realizados sobre las mujeres en este periodo de la guerra y en etapas posteriores en Buñol para, con ello, transmitir a todos los vecinos y vecinas la memoria de su pueblo, sin la cual no es posible la identificación social de un pueblo como Buñol. Os sugerimos que contactéis con el Instituto de Estudios Comarcales para que os facilite el trabajo publicado por Domingo Martínez García.
MUJERES DE BUÑOL ENCARCELADAS ENTRE 1939 Y 1948
Concha Álvarez González.
Edad: 40.
Delito: Militante Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Pena: N/C. Salida:17/03/1940.
Francisca Carrascosa Cortés.
Edad: 40.
Delito: Apoyo guerrilla.
Pena: N/C. Salida: 06/01/1948.
Josefa Carrascosa Tórtola. Edad: 48.
Delito: Militante Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Pena: N/C. Salida: 29/05/1941.
Catalina Delmas Expósita. Edad: 43.
Delito: Militante Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Pena: N/C. Salida: 17/03/1940.
Carmen Fernández Gabriel. Edad: 48.
Delito: Presidenta Comité
Mujeres antifascistas.
Pena: N/C.
Fecha salida: 1-03-1940.
Prisión domiciliaria.
Teófila Ferrer Ferragut. Edad: 49.
Delito: N/C. Salida: N/C.
Pena: 6 años y 1 día.
Isabel García Martínez. Edad: 34
Delito, Pena y Salida: N/C.
Vicenta Hernández Riera. Edad: 42.
Delito: Militante Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Pena: N/C. Salida: 03-1940.
Josefa Ibáñez Lambíes. Edad: 38.
Delito: Candidata diputada a Cortes Generales por el PCE (1933). Concejala Buñol desde 1936, Delegada Evacuación 1937.
Pena: 30 años.
Fecha salida: 15 Julio 1941.
Salvadora Luján Navarro. Edad: 58.
Delito: Apoyo guerrilla.
Pena: N/C. Fecha salida: N/C.
Carmen Mas Primo. Edad: 33.
Delito, Pena y Salida: N/C.
Consuelo Miguel Sausor. Edad: 36.
Delito: Militante Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Pena: 2 años y 4 meses.
Fecha salida: 12/08/1940.
Felicidad Morán Raga. Edad: 40.
Delito: N/C. Fecha salida: N/C.
Pena: 12 años y 1 día.
Encarnación Ortiz Ortiz. Edad: 20.
Delito, Pena y Salida: N/C.
Concepción Ortiz Zanón. Edad: 53.
Delito: N/C. Fecha salida: N/C.
Pena: 6 años y 1 día.
Libertad Perelló Morán. Edad: 19.
Delito: Esconder fugados.
Pena: 6 meses.
Fecha salida: N/C.
María Riera Sáez. Edad: N/C
Delito, Pena y Salida: N/C.
Josefa Rubio Ruiz.
Edad: N/C.
Delito: Militante Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Pena: NC. Salida: 1-03-1940.
Prisión domiciliaria.
Carmen Santana Espert.
Edad: 39.
Delito: Militante Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Pena: N/C. Salida: 1-03-1940.
Prisión atenuada domiciliaria.
Eloisa Saez Ruiz. Edad: 24.
Delito y Pena: N/C.
Fecha salida: 17/01/1942.
Pilar Soler Miguel. Edad: 26.
Delito: Militante de FUE-UGT, PCE y Agrupación de Mujeres Antifascistas.
Pena: 12 años y 1 día.
Fecha entrada: 10/05/1939.
Fecha salida: 30/04/1941.
Libertad condicional. Nuevo paso por la cárcel entre las posteriores o reincidentes: 1944.
MAESTRAS DEPURADAS EN BUÑOL DESDE 1939
Eloisa Arpa Villuendas.
Cargos: Militancia republicana, denuncias e injurias, propagandista marxista, relación con Mujeres antifascistas y por «ser una acomodaticia» por simular ser fiel católica tras la guerra.
Sanción: Inhabilitada para cargos y suspensión de sueldo indeterminada. Traslado dentro de la provincia.
Rosa Bañuls Juan.
Cargos: Izquierdista y afecta a los rojos. Su marido (también maestro) republicano murió en el frente, indiferencia religiosa y deficiencia profesional.
Sanción: Inhabilitada para cargos y trasladada 2 años a Alborea (Albacete).
Dolores Pascual Villaplana.
Cargos: Elemento de izquierdas, por hacer propaganda marxista, anticlerical, presidenta de la Agrupación de Mujeres Antifascistas y secretaria del Socorro Rojo Internacional. Presidió un mitin comunista en la iglesia y promovió obras de teatro ofensivas (un sainete en el Teatro Penella).
Sanción: Inhabilitada para cargos y trasladada fuera de la provincia. 5 años inhabilitada para solicitar vacantes, 2 años de suspensión de empleo y sueldo.
MDM Buñol
Movimiento Democrático de Mujeres