Científicas del siglo XXI

Históricamente la mujer ha sido, no relegada a segundo plano, sino eliminada del plano en las áreas reservadas para los hombres. Esto comprendía absolutamente todo excepto el cuidado de la casa y la familia. Afortunadamente, grandes mujeres de la historia han ido alzando la voz para hacernos un hueco a las que veníamos detrás. El sobreesfuerzo o la genialidad de estas mujeres les permitió tener una posición en campos como la literatura, donde destacaron las hermanas Brontë, en política Federica Montseny o en ciencia la matemática Emmy Noether, que nos abrieron el camino. Si bien es cierto que hoy en día por fin tenemos acceso a todas las disciplinas, las mujeres seguimos siendo víctimas de un techo de cristal que nos impide una representación equitativa en los altos cargos.

Si hablamos de ciencia, no hay más que consultar los datos del gobierno del último informe «Científicas en Cifras», donde podemos comprobar que el número de mujeres que se matriculan y acaban los estudios de grado es un poco superior al de hombres. La representación femenina va disminuyendo ligeramente conforme se avanza en la carrera investigadora hasta alcanzar una desigualdad muy descarada en la ocupación de los puestos más altos (Grado A), donde las mujeres sólo tenemos el 21% de las sillas. 

Este injusto 21% se convierte en todo un logro si lo comparamos con el porcentaje de mujeres laureadas con un Premio Nobel. De los 962 Premios Nobel que se han entregado a lo largo de la historia, únicamente 58 han sido recibidos por mujeres, un 6% del total. Por suerte, este año estamos de celebración, porque en 2020 el Premio Nobel de Química fue entregado por primera vez únicamente a mujeres: Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna fueron las galardonadas por el desarrollo de la técnica de edición genómica CRISPR-Cas9, que ya se está probando como herramienta para tratar enfermedades como el cáncer o la anemia de Fanconi.

Dado que los premios y los puestos de poder no hacen justicia a la mitad de las mentes más brillantes en ciencia y tecnología, surgió hace unos años la iniciativa del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia, que tiene lugar el 11 de febrero. 

Este proyecto quiere visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y tecnología, acabar con estereotipos de género y dar a las niñas referentes femeninos con los que ellas también sepan que pueden ser biólogas, ingenieras o astronautas. A mí me gustaría también aprovechar este espacio para seguir las líneas de la iniciativa del 11 de febrero y visibilizar muy brevemente el trabajo de algunas de las científicas más importantes de nuestro país en la actualidad.

Elena García Armada
Doctora en Robótica e investigadora principal en el Centro de Automática y Robótica del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Es la creadora del Atlas 2020, el primer exoesqueleto biónico infantil que permite que niños con enfermedades neurodegenerativas o lesiones medulares puedan moverse gracias a que el robot interpreta sus intenciones de movimiento y las ejecuta.

María Ángela Nieto
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular, dirige un grupo de investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante. En sus investigaciones estudia los genes snail responsables del movimiento celular. Estos genes están implicados tanto en el desarrollo embrionario como en la metástasis del cáncer, por lo que su estudio sienta las bases para evitar ciertas enfermedades congénitas o desarrollar tratamientos anti-metastásicos. 

Alicia Calderón
Doctora en Ciencias Físicas, trabaja actualmente en el Instituto de Física de Cantabria. Alicia colaboró en 2012 en la detección del Bosón de Higgs, analizando datos procedentes de los experimentos realizados con el famoso acelerador de partículas del CERN. Actualmente dirige sus investigaciones a la búsqueda de materia oscura. 

Ellas son una pequeña muestra de la gran red de científicas que tenemos en España y que tienen tanto que aportar. Como científicas, como mujeres y como sociedad que se beneficia de los avances de la ciencia, debemos luchar porque las grandes mentes femeninas también puedan alcanzar el reconocimiento que sus méritos merecen y dotarles de medios para que puedan seguir con sus trabajos. ¿Dónde estaríamos ahora si hubiera sido siempre así? Durante los siglos que se ha vetado el acceso de la mujer al conocimiento estábamos perdiendo el potencial de la mitad de la población. Entre ese 50% de la población que somos las mujeres, podría haber habido tantas grandes científicas como científicos ha habido. ¿Cómo de rápido hubiera avanzado la sociedad? 

Bibliografía:
Informe Científicas en Cifras 2017. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2019.
Mujeres Científicas Españolas. Blog de la ONG Ayuda en Acción. https://ayudaenaccion.org/
Ángela Nieto, un Premio Nacional de Investigación que empezó a gestarse jugando al Cheminova. Blog de Mujeres con Ciencia. https://mujeresconciencia.com/

Sandra Fernández Rodríguez
Investigadora predoctoral

Share This Post

Post Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.